Salmo 1: Beatus vir
Texto latino de la Vulgata con traducción literal nueva al español y notas
Salmo 1
Texto, introducción y notas
1 Beátus vir, qui non ábiit in consílio impiórum, et in via peccatórum non stetit,* et in cáthedra pestiléntiæ non sedit:
1 Dichoso el varón que no fue al consejo de los impíos, ni permaneció en la vía de los pecadores, * ni se sentó en la cátedra de la pestilencia:

2 Sed in lege Dómini volúntas eius, * et in lege eius meditábitur die ac nocte.
2 Sino que su voluntad está en la ley del Señor, * y en su ley meditará día y noche.
3a Et erit tamquam lignum, quod plantátum est secus decúrsus aquárum, * quod fructum suum dabit in témpore suo:
3a Y será como el árbol que ha sido plantado junto a las corrientes de las aguas, * el cual dará su fruto a su tiempo.
3b Et fólium eius non défluet: * et ómnia quæcúmque fáciet, prosperabúntur.
3b Y su hoja no caerá; * y todas las cosas que él hará, prosperarán.
4 Non sic ímpii, non sic: * sed tamquam pulvis, quem proícit ventus a fácie terræ.
4 No así los impíos, no así; * sino [que serán] como el polvo, que el viento expulsa de la faz de la tierra.
5 Ídeo non resúrgent ímpii in iudício: * neque peccatóres in concílio iustórum.
5 Por ello los impíos no se levantarán en el juicio: ni los pecadores en el consejo de los justos.
6 Quóniam novit Dóminus viam iustórum: * et iter impiórum períbit.
6 Porque conoció el Señor la vía de los justos y el camino de los impíos quedará en nada.
Introducción
Texto latino de la Vulgata. Traducción literal al español de José Manuel Grau Navarro. Para la bibliografía y las abreviaturas usadas: <https://lotrives.substack.com/p/bibliografia-de-lotrives>.
El Salmo 1 es a la vez como la introducción y la recapitulación de todo el Salterio (Hoberg 1906, 1). El Salmo 1 es el primero que se reza en los maitines del domingo (breviario, horas canónicas o liturgia de las hora) (Kahl 2021, 2).
Notas
Sobre el v. 1
«Esto ha de entenderse del hombre Señor, es decir, de nuestro Señor Jesucristo. Bienaventurado el varón que no se halló en consejo de impíos, como se halló el hombre terreno, que consintió, quebrantando el precepto de Dios, en la insinuación de la mujer engañada por la serpiente. Y no se detuvo en el camino de los pecadores. Transita ciertamente por el camino de los pecadores, naciendo como ellos, mas no se estacionó, porque no le retuvieron los atractivos mundanos. Y no se sentó en cátedra pestilente, es decir, no ambicionó con soberbia el reino mundano. Con toda exactitud, la soberbia representa la cátedra pestilente, porque apenas hay quien carezca de la ambición de dominar y no apetezca la gloria mundana. La pestilencia o peste es una enfermedad que se extiende demasiado y que se apodera de todos o de casi todos. Con más precisión se entiende “cátedra pestilente” por doctrina perniciosa, cuyo rumor se extiende como cáncer (2 Tim 2,17). A continuación ha de considerarse el orden de las palabras abiit, stetit, sedit, ‘alejarse’, ‘permanecer’ y ‘sentarse'. Se aleja alguno cuando se aparta de Dios; se detiene cuando se deleita en el pecado; se sienta cuando, afianzado en su soberbia, no puede volver, si no le libra Aquel que no se halla en el concilio de los impíos, ni permanece en el camino de los pecadores, ni se sienta en la cátedra de pestilencia» (Agustín EnaSal XIX, 3).
beatus
beatus: «bienaventurado», «dichoso», aludiendo a paz interna y buena conciencia porque se persigue el bien; se diferencia de «feliz» en el sentido de satisfacción de deseos (sexo, placer, poder, fama), porque una persona puede ver satisfechos sus deseos y no ser «dichosa» o «bienaventurada». Más detalles en el vídeo de Kreeft.
ábiit
ábiit: ‘fue’, de ‘ir’ detrás en el sentido moral (Hoberg 1906, 1).
consílio impiórum
impiórum, de los impíos. El impío no en el sentido de ‘falto de piedad’, sino en el sentido de ‘hostil a la religión’, ‘falto de religión”, de persona que ‘no cuenta con Dios’ <https://dle.rae.es/impío?m=form>.
Habla Jacob, es su testamento profético: «Simón y Leví, hermanos mercaderes en armas criminales. No quiero asistir a sus consejos, no he de participar en su asamblea, pues mataron hombres ferozmente y a capricho destrozaron bueyes» (Génesis 49: 5-6, versión de Schökel (I, 150)).
peccatórum
peccátum viene del verbo pecco, que significa «cometer una falta, obrar mal, faltar al deber, faltar a la ley, delinquir» (Blánquez II, 1207). En latín se nota mucho su encuadre dentro del derecho penal; para la moral católica, quizás, pecado tiene un sentido más privado.
stetit
stetit: estuvo firme (permaneció de pie).
pestilencia
La pestilencia es una «enfermedad contagiosa y grave que origina gran mortandad»; también «mal olor» <https://dle.rae.es/pestilencia?m=form>. El significado lo toma directamente del latín pestilentia (Blánquez II 1252). Aquí se refiere a «seres humanos corruptos y que causan daño» (Hoberg 1906, 2).
meditábitur
meditábitur, de meditari: no solo ‘meditar’, ‘reflexionar’, sino también actuar como consecuencia de ese meditar, y por lo tanto poner los medios para esa actuación (Hoberg 1906, 2).
in témpore suo
in témpore suo: la recompensa para ese varón dichoso será «a su tiempo», no es inmediata. En el Nuevo Testamento, Jesucristo extenderá el horizonte de recompensa hasta la vida eterna.
in iudício
in iudício es «en el juicio de lo justos» (iustórum), lo que significa que los pecadores no participarán de la recompensa de los buenos (Hoberg 1906, 3).
viam
via, iter: se refieren a cómo una persona hace que transcurra su vida, sus opciones para que suceda de una forma o de otra, su manera de comportarse y de actuar (Hoberg 1906, 3).
períbit
períbit: ‘perecerá’, ‘quedará en nada’, ‘se desvanecerá’; es decir, el camino de los impíos conduce a la perdición.