Cultura «woke», transhumanismo y cursos de retiro
Robert Barron inauguró la convención Acton University Conference de 2023, del Acton Institute, con un discurso titulado «Las raíces filosóficas del movimiento woke». Para quienes no le conozcan: Barron es filósofo, teólogo y obispo de la diócesis de Winona-Rochester (EE.UU.) desde 2022. Ha fundado la organización Word on Fire y producido Catholicism, una serie de televisión documental de gran éxito en América. Lo que sigue es un resumen libre mío de la conferencia de Robert Barron arriba mencionada, que se puede escuchar completa en el original inglés aquí: https://www.wordonfire.org/videos/wordonfire-show/episode416/
El movimiento woke es una adaptación para las masas de la teoría crítica. Esta surge principalmente en las universidades francesas y alemanas de mediados del siglo XX, con nombres como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Jacques Derrida y Michel Foucault.
Las dos principales figuras en el surgimiento de la filosofía moderna son René Descartes e Immanuel Kant. Descartes toma lo objetivo y lo pasa por la vara de medir de lo subjetivo. Para determinar lo que está bien y lo que está mal, no son mis propios actos en lo que debo fijarme. Lo que interesan son los atributos de la voluntad que toma las decisiones, según la ética kantiana. La teoría crítica radicaliza este sentido moderno del yo. El interior, el auténtico yo dentro de mí, se encuentra en una posición de absoluto privilegio sobre todo lo que está ahí fuera, sobre la exterioridad del cuerpo. La idea es la siguiente: «Este soy yo, en lo más profundo de mi ser —se piensa—. El problema es que mi cuerpo no se corresponde con ese concepto. Por tanto, lo que tengo que hacer es cambiar mi cuerpo para que sí se corresponda»…
Transhumanismo
Para los que deseen entender qué es el transhumanismo, recomiendo este artículo de Paul Cullen, que hemos publicado en Nueva Revista. La foto ya dice mucho
