
He escrito de forma crítica sobre el Opus Dei en una entrada en esta web. En ella anunciaba que también lo elogiaría cuando llegara el momento… y ha llegado. La forma más sencilla y rápida de hacerlo para mí es constatar que si no hubiera conocido el Opus Dei, no habría sido corresponsal de ABC y no habría vivido en Mokotowska 52, en Varsovia, en 1990. Mokotowska, Varsovia y 1990 son nombres y fecha asociados en mi subconsciente a felicidad y a tiempos felices, como pocos otros en mi ya no corta vida.
De mi diario de aquellos días, reproduzco lo siguiente:
Varsovia, viernes, 12/1/1990. En la calle Mokotowska, ulica Mokotowska en polaco, en un barrio central de Varsovia, han instalado uno de los comedores gratuitos de la capital, en donde se sirve una sopa para la gente sin medios. Popularmente, a ese caldo se le llama kuroniówka, por el apellido del ministro de Trabajo, Jacek Kuroń.
[Era época de gran estrechez económica, tras la caída del comunismo y el paso a la economía de mercado. Véase esta entrada sobre el Plan Balcerowicz, donde se explica, y artículos de ABC al respecto para quien tenga más interés].
Robert Malicki y Rafał Wąworek
Varsovia, martes, 16/1/1990. Rafał Wąworek ha descubierto un anuncio en el diario Gazeta Wyborcza, en el que una agencia inmobiliaria ofrece el alquiler de un piso en la ulica Mokotowska.
[Rafał Wąworek: me lo presentó otro gran amigo, Robert Malicki, el 13/12/1989, en un piso de la calle Smolna, número 8, el primero que alquilé en Varsovia cuando me instalé allí como corresponsal de ABC, el 14 de noviembre de 1989. Rafał acababa de terminar Filología Hispánica en la Universidad de Varsovia, buscaba trabajo y lo contraté como mi intérprete y ayudante, con un sueldo muy por encima de lo que entonces se pagaba en el país del Vístula. Cuando yo dejé Polonia, en 1993, Rafał terminó Derecho e hizo carrera como abogado].
Varsovia, jueves, 18/1/1990. A las 17:15, Rafał Wąworek y yo vamos a ver el apartamento 9 de la ulica Mokotowska, número 52. En polaco, apartamento se dice mieszkanie. Se abrevia así: Mokotowska 52 m. 9. Lo encontramos ideal. La dueña está en Israel. La hermana de la propietaria, Ana Sartowska, tiene poderes para representarla. Viene con su marido, que habla, además, castellano. Nos dejan ya la llave del piso para que lo empecemos a usar, aunque yo siga durmiendo en Smolna. Luego vamos con el agente inmobiliario a tomarnos una Coca-Cola al bar que está al final de la ulica Mokotowska.
Mokotowska 52 es un edificio modernista diseñado por un famoso arquitecto polaco, Stanisław Płoski, y construido entre 1936 y 1938. Ejemplifica la arquitectura puntera del periodo de entreguerras. La fachada tiene un amplio portal en el centro. Hay balcones salientes.1
Varsovia, sábado, 20/1/1990. Quedo con Miguel Salvatierra (redactor de la sección de Internacional de ABC) en que le mandaré una crónica sobre la situación de la prensa en Polonia. A las 12:00, Rafał Wąworek y yo vamos a Mokotowska 52, apartamento 9, y firmamos el contrato de alquiler con Anna Sartowska. Serán 150 dólares al mes. Anna Sartowska es una mujer muy fina y agradable. Rafał Wąworek y yo realizamos el traslado de Smolna a Mokotowska por la tarde, en un taxi para mudanzas. Instalamos en Mokotowska el ordenador con su módem para enviar las crónicas a ABC, y todo funciona.
Stefan Moszoro y Rafael Mora
Varsovia, jueves, 25/1/1990. Rafael Mora viene a ver Mokotowska 52, apartamento 9.
[Stefan Moszoro, un sacerdote nacido en 1957 en Rosario (Argentina) de padres polacos, y Rafael Mora,2 malagueño de su misma edad más o menos, también sacerdote, que residía en Murcia y estudió Físicas, fueron los dos destinados a empezar de forma estable la labor del Opus Dei en Polonia. Se instalaron en noviembre de 1989 en la ciudad polaca de Szczecin porque el obispo del lugar, Kazimierz Majdański, no otro, había invitado con insistencia a Álvaro del Portillo, el prelado del Opus Dei, para la Obra empezara en su diócesis, y allí marcharon Stefan Moszoro y Rafael Mora, mientras yo me asentaba en Varsovia, en el piso de Smolna].
[La madre de Stefan Moszoro, Ludmiła Dąbrowska (1917-2012), fue arrestada por los nazis en Cracovia y enviada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, pero milagrosamente, y gracias a Dios, sobrevivió. Véase aquí. Tras la Segunda Guerra Mundial, Ludmiła emigró a Londres, donde conoció a su esposo, el también polaco Kazimierz Moszoro (1911-1998). Se establecieron en Rosario (Argentina). Stefan Moszoro, en honor a su madre, amplió su apellido para incluirla, y ahora firma como Stefan Moszoro-Dąbrowski].
Varsovia, viernes, 26/1/1990. Por la mañana, Stefan Moszoro ha estado en Mokotowska. Está cansado de Szczecin. Quiere venirse a Varsovia.
Varsovia, sábado, 27/1/1990. Rafael Mora y Stefan Moszoro se van de visita al Castillo Real de Varsovia, con las entradas gratuitas que les ha proporcionado Jerzy Garus.3 El Castillo Real, donde Garus trabaja (es arqueólogo), fue arrasado por los nazis y reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial. […]. Entre la primera crónica y la segunda [que envié a ABC], Rafał Wąworek y yo vamos a la ulica Smolna. Recojo ropa, libros y comida y ya me quedo a dormir en Mokotowska.
Varsovia, lunes, 29/1/1990. A mediodía viene a Mokotowska Maciej Mazurkiewicz.4 Pertenece al grupo de los que empiezan a tener contacto con Stefan Moszoro y con la formación del Opus Dei. Rafał Wąworek le indica a la señora Dobrowolska5 que a partir de ahora trabaje en la vivienda de Mokotowska, en lugar de Smolna. Rafał envía una serie de télex desde la central de Correos anunciando que me cambio de dirección: de Smolna a Mokotowska, de tal manera que los periódicos ABC y Frankfurter Allgemeine Zeitung lleguen a mi nueva vivienda.
Varsovia, martes, 30/1/1990. La propietaria del piso de Mokotowska ha llamado: nos deja la llave de la habitación-trastero que tiene cerrada con muebles suyos y que en principio no nos permitía utilizar.
Varsovia, viernes, 9/2/1990. A primera hora, telefonea Ricardo Estarriol desde Viena. Le doy la dirección de Mokotowska. Rafał Wąworek y yo hemos metido la cama (de Smolna) y algunos muebles que estorban en la habitación-trastero de la señora Anna Sartowska.
Leszek Zgódka
Zakopane-Varsovia, domingo 11/2/1990. Rafael Mora, Stefan Moszoro, Leszek Zgódka (un joven abogado amigo de Stefan Moszoro) y yo regresamos de Zakopane a Varsovia por Cracovia. Divisamos el Castillo de Wawel. Se llama así, Castillo de Wawel, porque está construido sobre la colina de Wawel (Wzgórze Wawelskie, en polaco), un promontorio de piedra caliza que se eleva unos 228 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Vístula. Cenamos en Mokotowska. Stefan Moszoro duerme en la habitación-trastero, muy fría, la que normalmente está cerrada, pero de la que los dueños me han dado las llave por unos días. Salta por los muebles de allí con gran habilidad.
Varsovia, lunes, 12/2/1990. Una vez que estamos todos en pie de guerra, Stefan Moszoro y Rafael Mora ocupan en este lunes la habitación que es a la vez sala de estar y dormitorio mío, y yo me quedo en la otra habitación de la casa, donde tengo el ordenador y trabajo, con un balcón a la ulica Mokotowska. Con esas dos piezas, más la habitación cerrada con llave y con muebles de la señora Sartowska, un cuarto de baño, la cocina y un aseso minúsculo con solo un inodoro, antes de entrar en la cocina, queda descrito el piso. [Para hacerse una idea, pero tras la renovación de ensueño de todo el edificio en 2018, véase aquí y compárese con las fotos al final. En 2025, esos pisos parecen tipo loft: espacios diáfanos, sin paredes]. Stefan Moszoro y Rafael Mora van a comprar objetos litúrgicos.
Mi dormitorio, y sala de estar a la vez, tiene una ventana que da a Mokotowska. Según se entra a la derecha, hay un sofá que se despliega con gran facilidad. Lo utilizo como cama, con edredón en lugar de mantas. A un extremo de ese sofá, hay una estantería algo desvencijada, movible, que va del suelo hasta la mitad de la altura de la pared, donde he colocado mis libros preferidos.
Varsovia, martes, 13/2/1990. Stefan Moszoro y Rafael Mora, por primera vez, y con los objetos que compraron ayer, celebran la misa en Mokotowska. Por la tarde viene bastante gente, a hablar con Stefan Moszoro, mientras yo escribo para ABC.
Varsovia, miércoles, 14/2/1990. Nos levantamos un poco más tarde que ayer, a las 7:00, para celebrar la fiesta de hoy: aniversario de la fundación de la sección femenina del Opus Dei.
Por la tarde, paso la crónica para ABC y me voy con Stefan Moszoro a la Iglesia de Santa Ana, a un retiro espiritual (misa y meditación). Después, hay un encuentro en la cripta con los participantes. A Stefan, una señora le pregunta por qué atacaban a la Obra en España.
Stefan Moszoro y José Manuel Grau Navarro en el balcón de Mokotowska 52, apartamento 9 (abreviado m. 9, en polaco), en la última planta del edificio. Varsovia, 1990. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
Antonio Romero
Rafael Mora, Antonio Romero, Stefan Moszoro y José Manuel Grau Navarro, de derecha a izquierda, en la sala de estar-dormitorio de Mokotowska 52 m. 9, Varsovia, en 1990. Estamos sentado sobre el sofá plegable-cama mencionado en el artículo. Antonio Romero era un empresario valenciano, amigo mío, que tuve la gran suerte de que me visitara muchas veces en Mokotowska, cuando por negocios venía a Varsovia. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
José Manuel Grau Navarro, pésimo cocinero que solo sabía hacer huevos fritos, en la cocina de Mokotowska 52 m. 9, Varsovia, 1990. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
Anna Sartowska
Recibí de Anna Sartowska, la dueña del piso, del pago del alquiler de abril de 1990, de Mokotowska 52 m. 9. La cifra está en eslotis, 1.425.000, pero en realidad le pagaba en dólares, por la inflación, y eran 150 dólares USD al mes. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
Faja de suscripción o faja postal con la que me llegaba a Mokotowska 52 m. 9 el periódico ABC en papel. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
Fachada de Mokotowska 52
Edificio de Mokotowska 52, entrada, en una imagen que tomé en 2001, en un viaje de trabajo (ABC), cuando ya residía en Madrid. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
Edificio de Mokotowska 52, fachada, en una imagen que tomé en 2001, en un viaje de trabajo (ABC), cuando ya residía en Madrid. El apartamento 9 estaba arriba del todo, a modo de ático, a la izquierda. Foto: © José Manuel Grau Navarro.
Enrique Herrando Prat de la Riba y Martin Wagner
Ostpriesterhilfe (Ayuda sacerdotal para el Este) que ahora se llama Ayuda a la Iglesia Necesitada, es una organización pastoral católica internacional de la Santa Sede, fundada en 1947 por el sacerdote neerlandés Werenfried van Straaten, inicialmente para ayudar a los refugiados alemanes tras la Segunda Guerra Mundial. En 1952 comenzó su labor con las iglesias perseguidas en la Europa del Este, expandiéndose en los años siguientes a Asia, África y América Latina. En 1975, trasladó su sede internacional a Königstein im Taunus (Alemania). Entre los ámbitos para los que ofrecía apoyo, se hallaba y se encuentra la formación en la fe de los laicos. Esta carta de Stefan y mía, del 9/2/1990, que describe nuestra actividad en Mokotowska 52, fue enviada a Ostpriesterhilfe desde Austria, con ayuda de mis amigos Martin Wagner y Enrique Herrando Prat de la Riba (Martin y Enrique fueron quienes completaron el expediente para Alemania). No recuerdo ahora que Ostpriesterhilfe concedieran una suma significativa; sí algo, pero no demasiado notable. En cualquier caso, era y es muy de agradecer.
Se ve así en 2025: https://maps.app.goo.gl/fT5LNp6TLhqUxm867 Fue reconstruido y sus pisos vendidos como apartamentos de lujo en 2018: https://ipeco.pl/inwestycje/mokotowska-52
Rafael Mora volvió a España en 1992 y es ahora, en 2025, como en 1990, un sacerdote numerario del Opus Dei, con un nombramiento diocesano adicional: miembro del consejo presbiteral de Valladolid. Véase aquí.
Jerzy Garus, arqueólogo, uno de los primeros cooperadores del Opus Dei en Polonia, falleció el 20 de agosto de 2014. Durante muchos años trabajó en el Castillo Real de Varsovia. Cf. Opus Dei. (2014, 21 de agosto). Zmarł Jerzy Garus. En opusdei.org. Recuperado el 7/8/2025, de https://opusdei.org/pl-pl/article/zmarl-jerzy-garus V. tb. https://pl.wikipedia.org/wiki/Jerzy_Garus
Maciej Mazurkiewicz con el tiempo se convirtió en ingeniero de Telecomunicaciones, empresario, cofundador de una empresa de tecnología de la información y la comunicación, esposo y padre de tres hijos. Es también el presidente de FURCA (Fundacja Rzymskiego Centrum Akademickiego: Fundación Centro Académico Romano), que financia la formación intelectual y espiritual de sacerdotes en universidades del Opus Dei. Cf. FURCA (s. f.). O nas. En furca.org. Recuperado el 7/8/2025, de https://furca.org/o-nas/
La señora Dobrowolska me la presentó también Robert Malicki. La contraté como asistente doméstica, fundamentalmente para que me preparara la comida del mediodía. Tenía dos hijos: Włodek y Krzysztof Dobrowolski, que también vinieron por Mokotowska.