La agencia PAP
PAP era y es la agencia de noticias oficial polaca, en la que en 1990 trabajaban unas 800 personas, y que dio empleo también un tiempo, como corresponsal en el extranjero, al gran escritor y periodista polaco Ryszard Kapuściński (1923-2007). PAP significa Polska Agencja Prasowa (Agencia de Prensa Polaca), con funciones parecidas a la EFE española. Desde 1944 hasta 1990, PAP estuvo a las órdenes del régimen comunista.
Resumo a continuación un artículo publicado en el diario polaco Rzeczpospolita (Varsovia), el 22/5/1990, titulado «Cuándo los cambios en PAP».
La iniciativa de los cambios en PAP la promueven unas 100 personas, los empleados más o menos ligados al sindicato Solidaridad. Quieren que se recupere el nombre original de la agencia, el de antes del comunismo: PAT: Polska Agencja Telegraficzna (Agencia Telegráfica Polaca), pero sobre todo quieren su modernización.
Modernización: se trata de cambios en el equipamiento técnico, en las condiciones de trabajo (salarios) y en el «modo de pensar de los empleados».
Se critica que ocupen puestos en PAP personas con «bajas cualificaciones, procedentes de las viejas estructuras del Partido y del Gobierno comunistas», así como aquellos periodistas que han servido «con su pluma al viejo régimen».
La organización de PAP es mala. Un porcentaje exagerado de empleados ostenta el título de «director», con los privilegios anejos al cargo. Hay «inercia burocrática» e «hipertrofia».
Es necesario, en consecuencia, «rejuvenecer y renovar el personal de dirección y el grupo de corresponsales extranjeros y nacionales».
Los criterios de selección tendría que ser «la formación profesional, la educación y los principios éticos».
Hay que establecer de modo estricto «los deberes de los corresponsales extranjeros, porque ahora [1990] cada uno trabaja a su modo. Los corresponsales envían frecuentemente informaciones que otras agencias de prensa han dado mucho antes y en forma mucho más correcta, o se limitan a las citas de la prensa local».
«PAP debería plenamente merecer el calificativo de agencia informativa seria, representativa, gubernamental, aunque con un grado grande de autonomía interna». Para conseguirlo, hay que realizar [en 1990] «un análisis escrupuloso de la estructura de de organización y de las formas trabajo de la agencia».
Se tendrán que marchar «los periodistas que hasta hace poco han defendido con sus escritos el orden político comunista de Polonia: la mayoría de la actual dirección de PAP, también su presidente, Bogdan Jachacz, que «proviene de la sección de Propaganda del Comité Central del Partido Comunista».
Gazeta Wyborcza
Uno de los resultados de los acuerdos régimen comunista-oposición, tras las negociaciones que se llamaron de la Mesa Redonda, en abril de 1989, fue que el sindicato Solidaridad pudiera sacar un diario. Se llamó Gazeta Wyborcza, pronto cortó los lazos con Solidaridad, pero resultó todo un éxito y continúa desde entonces hasta hoy como uno de los principales de Polonia. Ocurrió con Gazeta Wyborcza, por la acertada elección del tiempo de su aparición (fin del comunismo), algo parecido a lo que aconteció antes en España con El País, fundado en 1976, cuando se finiquitaba el franquismo.
Gazeta Wyborcza apareció el 8 de mayo de 1989, con el logo de Solidaridad en la primera página. El presidente de ese sindicato, Lech Wałęsa, que un año después, en 1990, tan distanciado iba a estar del rotativo, lo calificaba como el «primer diario independiente entre el Elba y el Pacífico».
El director de Gazeta Wyborcza desde el primer momento (y hasta hoy, 9/8/2025) es Adam Michnik, historiador, nacido en Varsovia en 1946, a quien entrevisté en una ocasión1 y he leído en muchas. En 1989 convenció a Lech Wałęsa para que le aupara a la direccion del periódico, aunque luego ya no se llevó bien con él. Subdirectora de la primera hora, en 1989 (lo ha sido hasta 2009) era Helena Łuczywo. Como Michnik, judía polaca, Helena Łuczywo ejercía en realidad de directora, se afirmaba en Polonia en 1990, cuando ella tenía 45 años. Estudió Anglística. Apenas firmaba artículos propios, pero determinaba lo que se publicaba. Otro subdirector del periódico en 1989 era Ernest Skalski. Conversé con él en una ocasión en 1992, en la redacción de Gazeta Wyborcza, en la ulica (calle) Czerska 8/10. Era un conocido periodista de la oposición. Una década después, en 2002, coincidí con Skalski en un seminario que se celebró en Santiago de Compostela. Łuczywo, Skalski y Krzysztof Śliwiński, subdirector en 1989-90, fallecido en 2022, conformaban el trío motor en la ejecución del Gazeta Wyborcza, dentro de una redacción predominantemente agnóstica.
Al principio, Helena Łuczywo temió que no se llevaría bien con Michnik, a quien veía demasiado seguro de sí mismo, un poco «cabeza dura» e «inmoderado con sus oponentes». Adam Michnik la tranquilizó: «Será vuestro trabajo. Como redactor y como periodista soy un cero», dijo Michnik en abril de 1989, aunque no era cierto ni fue así.
Los periodistas de Gazeta Wyborcza procedían del semanario clandestino más importante de Polonia: Tygodnik Mazowsze. Helena Łuczywo fue directora de Tygodnik Mazowsze desde la fundación de esa publicación, en 1982, hasta 1989. Tygodnik Mazowsze llegó a tirar hasta 80.000 ejemplares, en offset. Su último número se publicó el 12 de abril de 1989, tras lo cual su redacción pasó a Gazeta Wyborcza.
Agora, la empresa propietaria de Gazeta Wyborcza, estaba dirigida en 1990 por el periodista y sociólogo Grzegorz Lindenberg. Tenía 34 años. En 1985–1987 pasó dos años como investigador en el Russian Research Center de la Universidad de Harvard. Otros accionistas de la empresa Agora eran Zbigniew Bujak (35 años en 1990), uno de los dirigentes del sindicato Solidaridad; Aleksander Paszyński, un periodista que tras las depuraciones de 1982 fundó una consultora y que en 1990 era senador y ministro de Construcción (falleció en 2001); y el director de cine y también senador Andrzej Wajda (fallecido en 2016).
Prensa de Polonia
a 1918-1939
En la Polonia soberana de entreguerras (1918-1939) se fue especializando y perfeccionando el mundo de la información. Gran importancia tuvo en ello la creación en 1918 de la agencia de prensa oficial, Polska Agencia Telegraficzna (PAT).
En consonancia con lo que ocurría en el resto de Europa, los diarios polacos de esta época defendían frecuentemente los intereses de los partidos políticos.
Gazeta Polska y Kurier Poranny se relacionaban con el movimiento político Sanacja, de Józef Piłsudski.
Kurier Warszawski y Kurier Poznański tenían querencia con ND: Narodowa Demokracja: Democracia Nacional.
Czas (Cracovia) y Słowo (que se publicaba en Vilnius) eran conservadores.
Robotnik apoyaba al Partido Socialista de Polonia, que en polaco se dice ‘Polska Partia Socjalistyczna’ (PPS).
Periódicos antifascista eran: Dziennik Popularny, Poprostu (Vilna) y Sygnały (Lwów).
Finalmente, estaba la prensa comunista (ilegal en este periodo): Czerwony Sztandar y Nowy Przegląd.
La prensa literaria y sociocultural constituía un grupo aparte importante:
Skamander, donde publicó el gran poeta polaco Julian Tuwim.
Wiadomości Literackie (también aquí publicó Julian Tuwim).
En 1937 había en Polonia 2.692 títulos, de ellos 300 en las lenguas de las minorías nacionales. Las tiradas oscilaban entre los mil y los cien mil ejemplares. En casos esporádicos, hasta doscientos mil.
b 1939-1945
Durante la salvaje ocupación nazi de Polonia, una capítulo de la Historia que avergonzará a Austria y a Alemania por años sin término y cuyas heridas solo Dios puede curar, las diversas organizaciones políticas y militares clandestinas polacas trataban de sacar sus publicaciones y normalmente lo conseguían. Algunos títulos importantes:
Biuletyn Informacyjny, de AK (Armia Krajowa: Ejército del País), el de mayor tirada (de hasta 47. 000 ejemplares).
Trybuna Wolności, Głos Ludu, Trybuna Chłopska, del Partido del Trabajo Polaco (Polska Partia Robotnicza: PPR, comunista).
Informator / WRN / Robotnik, del PPS. Informator / WRN / Robotnik es como se llamaba el Robotnik primigenio, arriba citado, en la clandestinidad, durante la ocupación nazi.
c 1945-1948
Es importante ahora fijarse en este nombre y estas siglas: Partido Obrero Unificado Polaco (POUP), comunista. Traduce el polaco ‘Polska Zjednoczona Partia Robotnicza’ (PZPR), que surge de la fusión del PPR y PPS.
El PZPR o POUP, como se prefiera, comunista en cualquier caso, es el dominador y represor absoluto de la vida polaca de 1948 a 1989.
Głos Ludu (diario oficial del PPR) se fundó en Lublin en 1944, se publicó luego en Łódź (enero a junio de 1945) y se trasladó a Varsovia en junio de 1945. En 1948 se fusionó con Robotnik para formar Trybuna Ludu, que nació oficialmente el 16 de diciembre de 1948. Trybuna Ludu se convirtió en el órgano oficial del POUP. Ha difundido propaganda comunista hasta 1990.
También la ZMP (Związek Młodzieży Polskiej: Unión de la Juventud Polaca), fundada por el POUP en el marco de la sovietización del país, y los sindicatos, editaban sus diarios, respectivamente Sztandar Młodych y Głos Pracy.
Głos Bundu: publicación mensual (1946-1948), órgano de la Unión General de Trabajadores Judíos Bund de Polonia, no estrictamente comunista pero cercana ideológicamente, publicó 17 números en polaco en Varsovia, hasta su desaparición con la fusión de los socialistas y los comunistas: PPS–PPR.
En marzo de 1945 apareció Tygodnik Powszechny (Cracovia), semanario impulsado por el cardenal Adam Sapieha y dirigido por Jerzy Turowicz. Tygodnik Powszechny era de tendencia liberal-católico, con fuerte contenido cultural y social. Intenté entrevistar en varias ocasiones a Jerzy Turowicz y nunca lo conseguí. Tygodnik Powszechny se sigue publicado en 2025.
También en 1945 se fundó el Tygodnik Warszawski, órgano de la curia de Varsovia, que solo sobrevivió hasta 1948.
En noviembre de 1945 comenzó a publicarse Dziś i Jutro, una revista promovida por un grupo de católicos en torno a Bolesław Piasecki, (fundador de la Asociación Pax) y controvertida por la búsqueda del apoyo comunista. Ahí llego a publicar el escritor Jan Dobraczyński, a quien en 1991 o 1992, no lo recuerdo ahora, tuve la oportunidad de entrevistar en Varsovia.2
Czytelnik es una editorial fundada en 1944 en Lublin por Jerzy Borejsza, judío polaco, comunista. Su nombre real era Beniamin Goldberg. Czytelnik se asentó en 1945 en Varsovia, en la ulica Wiejska 12, muy cerca del Congreso de los Diputados (Sejm). Su librería, en la planta baja de ese edificio, ha resistido hasta ahora. Yo la visitaba con frecuencia cuando trabajaba en Varsovia como corresponsal de ABC.
Czytelnik, empresa aún viva, publicó en su origen varios diarios influyentes:
Życie Warszawy (1944-2011), un rotativo importante por lo menos hasta 1990.
Dziennik Polski (fundado en 1945): aún se publica, pero con un propietario que no es Czytelnik.
Rzeczpospolita: lo mismo que con Dziennik Polski, es decir, se sigue publicando con otros propietarios. (Czytelnik compró la marca Rzeczpospolita en 1945 de un antiguo Rzeczpospolita de los años 20).
En 1951, los diarios y revistas de Czytelnik pasaron a la cooperativa RSW “Prasa” (controlada por los comunistas polacos).
RSW “Prasa” es un sintagma que hay que desestructurar porque es muy importante:
RSW son las siglas de Robotnicza Spółdzielnia Wydawnicza. Robotnicza: Obrera; Spółdzielnia: Cooperativa; Wydawnicza: Editorial. Prasa: Prensa.
La traducción completa de RSW “Prasa”: Cooperativa Editorial Obrera «Prensa».
Repetimos: en 1951, los diarios y revistas de Czytelnik pasaron a RSW “Prasa”. Y en 1973, RSW “Prasa” se transformó en RSW Prasa‑Książka‑Ruch (Cooperativa Editorial Obrera «Prensa‑Libro‑Circulación») mediante la fusión de tres entidades:
RSW „Prasa”.
La editorial Książka i Wiedza.
La red de distribución Ruch.
RSW Prasa‑Książka‑Ruch funcionó como monopolio de prensa en la Polonia comunista, hasta 1990. Publicaba la mayoría de los periódicos y revistas de gran tirada en el país, con una participación en el mercado del 90 por ciento de los diarios y 42 por ciento de las revistas en los años ochenta, lo que suponía grandes ingresos para la caja del POUP.
d 1948-1956
La etapa desde finales de 1948 hasta 1955 trajo consigo el incremento en la monopolización y centralización de los medios de comunicación por los comunistas. El número de diarios en 1950 era la tercera parte de los que había en 1949.
En 1953, las autoridades comunistas suspendieron y expropiaron Tygodnik Powszechny tras la negativa de su redacción a publicar un panegírico por la muerte de Stalin. A continuación, el periódico fue cedido y publicado por la arriba mencionada Asociación PAX, católica-progubernamental y cercana al régimen, algo muy raro y sospechoso. Pax mantuvo el formato y la numeración de Tygodnik Powszechny, aunque con otros periodistas al mando. La operación fue parte de una estrategia más amplia: el régimen buscaba controlar la prensa católica entregándosela a PAX, que en ese periodo se consolidó como el intermediario interpuesto por el régimen comunista para negociar con la Iglesia en asuntos editoriales y religiosos.
Entre 1953 y 1956, a Tygodnik Powszechny se le llamaba «Tygodnik Paxowski».
En 1956, con el llamado deshielo político y el Octubre polaco, el equipo original liderado por Jerzy Turowicz recuperó el control de Tygodnik Powszechny; y el semanario, su independencia editorial.
e 1956-1970
Las huelgas y los disturbios del año 1956 provocaron cambios en la prensa, que empezó a reflejar opciones políticas diferentes a la comunista aunque surgieran en ámbitos originalmente comunistas. Un ejemplo de ello es el semanario Po prostu, que con Eligiusz Lasota como director se convirtió en un símbolo de las transformaciones del Octubre polaco (1956). Fue clausurado por las autoridades en septiembre de 1957, lo que a principios de octubre desencadenó cinco días de disturbios estudiantiles y callejeros en Varsovia, reprimidos por las Reservas Motorizadas de la Milicia Ciudadana (Zmotoryzowane Odwody Milicji Obywatelskiej: ZOMO).
En los años 1956-1958 aparecen nuevos diarios y revistas de partidos políticos minoritarios, que actuaban como marionetas del POUP, pero que suponían un cierto relajamiento del marxismo. Cabe mencionar Kurier Polski, del SD (Stronnictwo Demokratyczne: Partido Democrático)
Como vimos arriba, Tygodnik Powszechny recobró en parte su línea, vinculado de nuevo a la curia metropolitana de Cracovia, donde pronto aparece Karol Wojtyła, arzobispo de Cracovia desde el 13 de enero de 1964 hasta el 16 de octubre de 1978, fecha esta segunda en que se convierte en el papa Juan Pablo II.
Surgieron bastantes revistas regionales, como Nadodrze, Warmia i Mazury, y otras para toda Polonia, como Argumenty y Prawo i Życie.
En 1957 se fundó un semanario del POUP llamado Polityka, muy importante y aún hoy en circulación (con una empresa detrás no comunista, se sobreentiende).
f 1970-1988
Tras la crisis política y económica de la segunda mitad de los años 70, en especial, las huelgas y los disturbios de diciembre de 1970 en Gdańsk, y a continuación el agosto de 1980 y el surgimiento del sindicato Solidaridad, prolifera la prensa clandestina.
Hay a la vez nuevos títulos de la prensa católica, como el semanario Ład, cuyo primer número es de 1981, y donde trabajaba mi amigo Jan M. Ruman.3
La declaración del estado de guerra el 13 de diciembre de 1981 supuso la suspensión temporal de la mayoría de las publicaciones. Circulaban solo Trybuna Ludu y otros periódicos del POUP, como Żołnierz Wolności, diario del Ejército (comunista) polaco.
El 14 de enero de 1982 comenzó a publicarse como órgano del Gobierno el ya arriba mencionado Rzeczpospolita, en pie en 2025, con nueva empresa y propósito, se sobreentiende.
A la altura de julio de 1982 se publicaba de nuevo la mayor parte de la prensa suspendida, pero se seguía persiguiendo a la prensa clandestina de la oposición.
Bibliografía utilizada en este artículo
«Cuándo los cambios en PAP», en Rzeczpospolita (diario de Varsovia), 22/5/1990.
«Polska, Prasa», en Encyklopedia Powszechna PWN, Varsovia, 1985, 2.ª edición, tomo III, pp. 657-659.
Encyklopedia Powszechna PWN, Varsovia, 1983, 1984, p. 72 y p. 432.
Tomasz Burski y Piotr Pacewicz (redactores de Gazeta Wyborcza), en Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ, Fráncfort), 8/12/1989.
Wikipedia, wolna encyklopedia: los enlaces señalados a lo largo del artículo.
Ley de 11 de abril de 1990 por la que se deroga la Ley de control de las publicaciones y el espectáculo, se suprimen los órganos de este control y se modifica la Ley de prensa (Dz.U. 1990 nr. 29 poz. 173).
Grau Navarro, José Manuel. (2009, 18 de septiembre). «Si significa que Obama da un giro radical a su política, me inquieta». Adam Michnik. Historiador. Director del diario polaco Gazeta Wyborcza. ABC. Madrid, p. 28. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-20090918-28.html
Jan Dobraczyński vivía en la ul. Hetmańska, 42. 04-305 Varsovia. No sé quién residirá ahora en esa casa, pero es la misma que yo visité, según descubro en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/kYSAykVSsJcjkpRDA
Jan M. Ruman me invitó a colaborar con Ład. Allí publiqué: «Nie miejcie kompleksów», Ład, Nr. 32, 11/8/1991, p. 4; «Partie to nie wszystko», Ład, Nr. 47/48 (373-374) 24, listopada — 1 grudnia 1991, p. 4; «Wspólnota Europejska powinna uznać niepodległość Chorwacji i Słowenii», Ład, Nr. 51/52 (377-378), 22 — 29 grudnia 1991, p. 4. Firmé: José Grau, corresponsal de ABC (Madrid).