7 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Leon Roces

Más que una parábola, lo que escribes me suena a una caricatura, pero sólo del personaje llamado "Gobierno". La Iglesia está tratada con respeto; o mejor dicho, con admiración, algo esperable, claro. Por lo que conozco de esa negociación que recreas, que no es mucho, debo decirte que "Gobierno" se comportó con fragilidad, no tanto por el acoso electoral, sino por una tendencia a parecer razonable.

Me temo que, si por mi fuera (como tu pones en labios del representante del Ejecutivo), la Iglesia debería proveerse de los medios para "anunciar el Evangelio". No me imagino a un representante de la Iglesia adoptando una posición tan aparentemente desprendida. Te contaré una experiencia personal.

En un pequeño pueblo de la sierra norte de Madrid en el que me tocó ser Alcalde durante un par de años, tuve que negociar un acuerdo económico con el Arzobispado referente a un compromiso contraído años atrás por otro equipo consistorial. Te ahorro los detalles, para no resultar fatigoso. El caso es que tuve que tratar con el Ecónomo, figura que, como su nombre sugiere, era responsable de los bienes materiales de la Institución. Te puedo asegurar que encontré muy poco desprendimiento y escaso interés por "anunciar el Evangelio". Aunque su reino no sea de este mundo, tuve la impresión de que la Iglesia defiende con uñas y dientes los tesoros materiales con tanto o más empeño que el que pone en propagar la palabra de Dios.

No te lo tomes como una crítica, pues me parece razonable tal posición. Sólo lo menciono para apoyar mi impresión de que, en cuanto al asunto que me refieres, dudo que "Iglesia" se plantee, siquiera como faro negociador, renunciar a la enorme palanca de poder que supone la labor pastoral de las conciencias vía educación.

Añado que la comparación entre la enseñanza de inspiración religiosa y la educación especial (entendida como apoyos a lo largo de la vida para personas con discapacidad intelectual) no me parece acertada. Las creencias se eligen; la discapacidad (en este caso el autismo), no. Como agnóstico, te diré que soy partidario de la libertad religiosa o, dicho de otra forma, que se asegure el respeto de cualquier credo. La "cooperación" a la que se refiere la Constitución no me resulta incómoda. Pero, a mi juicio, la separación entre Iglesia y Estado debe estar clara, como la Carta Magna también establece. Me temo que no siempre ocurre así.

En Madrid, los sucesivos gobiernos del Partido Popular se han mostrado muy generosos con la Iglesia, cediéndole terrenos para instalar colegios y otras obras pías. Te cuento otra experiencia personal. Como Presidente de una entidad que entonces administraba un Colegio concertado para personas con autismo, me encargó la Federación de la Discapacidad Intelectual en Madrid que participara en una negociación con la Consejería de Educación sobre la actualización de los Conciertos. La patronal de los centros religiosos fueron especialmente exigentes con las cláusulas económicas, ante los agobios de la Directora General (una mujer muy amable y competente, debo decir). Nada les escuché sobre otros aspectos de su misión espiritual.

Perdona por este largo exordio, pero quería argumentar por qué me resulta difícil de creer el diálogo imaginario entre Iglesia y Gobierno que me propones.

Un placer dialogar sobre estas y otras cosas de la vida, Pablo Bliz.

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

Muchas gracias, Leon, por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo en que mi artículo tiene mucho de caricatura. Pero aspira a parábola: «Narración de un suceso fingido de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral», según la RAE. Mi relato es un «suceso fingido», y al menos para mí de él se deduce «una enseñanza»: pido a la Iglesia que cambie, que se centre en su misión, aunque de nuevo coincido contigo: no creo que la Iglesia entre por los derroteros que yo indico. Me refiero ahora al párrafo tuyo que comienza con «Añado...». Me parece que no me he explicado bien. No me meto en el problema de enseñanza laica-enseñanza religiosa. De eso hablaremos en otra ocasión, si lo deseas. Solo trataba de decir que un colegio concertado es deficitario porque el concierto no cubre todos los gastos del colegio, y un centro de día para autistas concertado lo es aún más porque sus usuarios necesitan más apoyos. Respecto de tu párrafo que comienza con «En Madrid...», la verdad es que me quedo con ganas de aprender de tu experiencia en asuntos de autismo. Por lo demás, sí: estoy con la Iglesia mucho más que con el Estado, y con el Estado mucho más que con el PP y mucho más que con el PSOE, por decirlo pronto y no esconderme. Finalmente: no solo me puedes criticar lo que gustes: ¡te lo agradezco mucho! Un saludo cordial.

Expand full comment
Avatar de Leon Roces

Hola, Pablo.

No te escribo hoy nada personal. Leyendo, como cada día, la prensa internacional, me he encontrado con esta noticia en LE MONDE que seguramente te interesará, ya que conoces bien Alemania y afirmas tu condición de cristiano activo.

Te dejo el enlace: https://www.lemonde.fr/international/article/2025/04/15/en-allemagne-les-athees-sont-desormais-majoritaires_6596080_3210.html?M_BT=56208586535846

Si no estás suscrito, puedes leer el texto, a continuación:

En Allemagne, les athées sont désormais majoritaires

Pour la première fois de son histoire, le pays compte plus d’individus sans confession (47 %) que de personnes catholiques et protestantes (45 %). Un recul de la foi qui s’observe en particulier dans les Länder du sud comme le Bade-Wurtemberg et la Bavière.

Par Elsa Conesa (Berlin, correspondante)

Publié aujourd’hui à 03h00

LETTRE DE BERLIN

L’Allemagne est-elle en voie de sécularisation ? Pour la première fois en 2024, le pays a compté plus d’individus sans confession que de personnes catholiques et protestantes, selon le groupe de recherche Weltanschauungen in Deutschland, qui se fonde sur les publications de la Conférence des évêques allemands et de l’Eglise protestante en Allemagne (EKD). L’Allemagne comptait ainsi 47 % de personnes athées, contre 45 % de catholiques et protestants, et 4 % de musulmans. En 1990, seuls 22 % des Allemands se présentaient comme étant sans confession. A titre de comparaison, les personnes sans religion en France sont déjà majoritaires depuis plusieurs années, une étude réalisée par l’Insee en 2019-2020 a montré qu’elles représentaient 51 % de la population.

Ces données viennent confirmer des tendances observées de longue date en Allemagne, comme dans le reste de l’Europe, en partie aggravées par le vieillissement démographique. Et qui s’accélèrent. Au total, les deux grandes Eglises chrétiennes ont perdu l’année dernière plus de 1 million de membres outre-Rhin. D’ici à deux ans, les personnes sans confession représenteront plus de 50 % de la population allemande, extrapolent les experts.

« La raison pour laquelle on quitte l’Eglise est que l’on a tout simplement perdu le lien ou la foi religieuse, résume Edgar Wunder, chargé de mission scientifique à l’Institut des sciences sociales de l’EKD, à Hanovre. Les scandales d’abus sexuels sur les mineurs ont pesé, mais c’est à mon sens un phénomène passager. En premier lieu, il y a toujours le fait que l’on ne considère plus l’Eglise comme nécessaire ou que l’on ne voit plus pourquoi on devrait en être membre. »

Lire aussi | Article réservé à nos abonnés Violences sexuelles sur des mineurs : « L’Eglise protestante allemande a systématiquement protégé l’institution et les agresseurs aux dépens des victimes »

« Pour quitter l’Eglise, il faut aller au tribunal d’instance »

C’est surtout dans l’ouest du pays que le recul s’observe, l’ex-Allemagne de l’Est ayant subi une « désacralisation forcée pendant la période communiste », explique Edgar Wunder, les Eglises étant alors vues comme des poches de résistance politique. En 1990, seuls 30 % des Allemands de l’Est étaient encore membres d’une des deux Eglises, explique-t-il. « La tendance s’est depuis propagée à l’ouest », observe Hartmut Zinser, spécialiste des études religieuses à la Frei Universitat de Berlin. En particulier dans les Länder du sud comme le Bade-Wurtemberg et la Bavière, « tout simplement parce que c’est là qu’il y avait encore le plus de fidèles jusqu’à présent, alors que dans le nord de l’Allemagne, le phénomène a démarré plus tôt », complète Edgar Wunder.

Ce recul de la foi a une portée particulière en Allemagne, où le rôle des deux Eglises chrétiennes est resté très stable dans le temps. Celles-ci jouent toujours un rôle de premier plan dans la société allemande, où elles sont impliquées dans de nombreuses institutions à vocation sociale, comme les crèches ou les maisons de retraite. Les Eglises protestante et catholique sont le plus grand employeur après le secteur public, avec 1,8 million de salariés. « Ces fonctions sociales sont difficiles à couvrir pour l’Etat, le système de prévoyance sociale allemand s’effondrerait, juge Edgar Wunder. Nos études montrent aussi que la population les apprécie beaucoup, y compris les personnes sans confession. »

Il n’existe en outre pas de séparation formelle entre l’Eglise et l’Etat comme en France, la citoyenneté et l’appartenance religieuse ayant même été indissociables jusqu’en 1873. Un enseignement religieux, à vocation œcuménique, est toujours dispensé dans les écoles publiques. Et les Länder prélèvent une taxe assise sur les revenus des contribuables, le Kirchensteuer, qui a rapporté 6,5 milliards d’euros à l’Eglise catholique en 2023, et près de 6 milliards d’euros à l’Eglise protestante. « Nous n’avons pas, comme en France, une séparation de l’Eglise et de l’Etat, insiste Hartmut Zinser. Les deux sont ici mélangés, la religion en Allemagne est une affaire tripartite. Pour quitter l’Eglise, il faut aller au tribunal d’instance et déclarer que l’on ne veut plus être membre, puis on reçoit un papier, puis il faut, dit-on, un délai de réflexion de vingt-six semaines avant que la sortie ne soit effective. »

Incursions des Eglises dans le débat politique

Cette imbrication se double, parfois, d’incursions dans le débat politique. Pendant la campagne électorale pour les élections législatives du 23 février 2025, des représentants de la Conférence épiscopale allemande et de l’Eglise protestante ont ainsi dénoncé le fait que le candidat conservateur de la CDU, Friedrich Merz, ait accepté le soutien de l’extrême droite pour faire passer une motion favorable à un durcissement de la politique migratoire au Bundestag, le 29 janvier. Une prise de position qui a suscité la colère du parti conservateur, historiquement proche de l’Eglise catholique même s’il ambitionne d’être un parti chrétien multiconfessionnel.

Lire aussi | Article réservé à nos abonnés En Bavière, une identité chrétienne visiblement revendiquée

Markus Söder, le président de la CSU, organisation jumelle de la CDU en Bavière, a ainsi suggéré aux deux Eglises de faire preuve de plus de retenue dans les questions politiques, rappelant que son Land payait les salaires des responsables religieux et que la CDU était le seul parti à se tenir encore aux côtés des Eglises. « Nous voulons être des partenaires des Eglises, a-t-il réagi, mais ne nous rendez pas la tâche trop difficile. » A ses yeux, celles-ci devraient se contenter de s’exprimer sur des sujets « plus chrétiens », comme la fin de vie ou l’avortement.

Les Eglises ont toujours insisté sur le fait qu’elles pouvaient très bien s’exprimer sur les choix politiques et qu’elles devaient aussi définir des limites, relativise Hartmut Zinser. « L’alternative serait de dire que les Eglises ne doivent pas du tout s’exprimer sur les questions qui sont actuellement débattues dans l’espace politique, avance Edgar Wunder. Or, nous savons que la majorité des membres des Eglises souhaitent qu’elles le fassent. Dans nos sondages, plus des deux tiers disent expressément qu’ils veulent que les Eglises ne s’occupent pas seulement de questions religieuses, mais aussi de questions sociopolitiques. »

Elsa Conesa (Berlin, correspondante)

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

Muchas gracias, Leon. Te estás convirtiendo casi en mi tutor-mentor, y no sabes cuánto te lo agradezco, de verdad. La noticia que me envías me interesa mucho, por varios motivos, entre ellos que mi mujer es profesora de Francés (aunque en excedencia). He leído el artículo de «Le Monde» con atención y me parece objetivo y cierto. Yo añadiría algo más. Si no ocurre en Europa algo que para mí rozaría lo milagroso, los católicos y protestantes verdaderamente convencidos nos quedaremos en un resto. La imagen bíblica de eso es «el resto de Israel». No es algo que me asuste, aunque tampoco pienso que es deseable, todo lo contrario. Me parece que Europa pierde mucho desde todos los puntos de vista, también desde los puntos de vista sociales, culturales y económicos, sin el fermento cristiano. Aquí soy un seguidor total de las posturas filosóficas y sociales de Ratzinger, cuya lectura aprovecho para recomendarte. Correspondiendo a tu gentileza, te remito a un artículo que acabamos de publicar en «Nueva Revista» y que a lo mejor te interesa. Échale un vistazo a ese Robert Barron. Es un auténtico fenómeno. Un fuerte abrazo.

https://www.nuevarevista.net/inmigracion-riqueza-y-el-orden-del-amor/

Expand full comment
Avatar de Leon Roces

Agradezco mucho tus palabras, Pablo Bliz, pero disiento en que me esté convirtiendo en algo parecido a tu mentor/tutor. Mi única intención es que esta nueva relación que hemos entablado se convierta en amistad, más allá de nuestras evidentes posiciones políticas o ideológicas. Al cabo, tenemos una enorme tarea en común, que es tratar de conducir por el buen camino a una entidad de la que depende parte del futuro de nuestros hijos.

Sobre el texto que me sugieres, por supuesto que me ha interesado. Recuerdo las palabras de J.D. Vance, un tipo que me parece que debe avergonzar más que agradar a un cristiano de verdaderas convicciones. No quiero decir que él nos la tenga, porque lo ignoro, pero las actuaciones que él dice basar en esas supuestas creencias me parecen contrarias a lo que yo he pensado siempre que un cristiano defiende, tanto en la gestión de la convivencia como en la relación con otras naciones.

Sobre las posiciones de la Iglesia con el socialismo, me permito recordarte que no pocos cristianos, en España, Europa y América, han sabido hacer compatibles su cristianismo y sus posiciones políticas afines al socialismo democrático. O al revolucionario, incluso. Tu los conoces bien.

Tampoco es correcto que el socialismo no reconozca la propiedad privada. Y no me refiero sólo al socialismo democrático, que ha gobernado buena parte de Europa -por cierto, la más próspera- durante décadas. Desgraciadamente, ese socialismo no existe ya. Los partidos que se reclaman de esa posición política son, a lo sumo, social-liberales (yo más bien los llamó liberal-sociales). Algún día podemos hablar de esta degradación del socialismo democrático.

Pero tampoco el socialismo autoritario (lo que ha venido en llamarse comunismo) niega la propiedad privada. Lo que sostiene, defiende y ha practicado (muy mal, por cierto) es la propiedad colectiva de los medios de producción. Lo que en realidad ha ocurrido ha sido la estatalización de la economía, sin acabar con los privilegios de ciertas élites, detentoras antes, administradoras luego. O como decía el comunista disidente yugoslavo Milovan Djilas, la “nueva clase”.

Recuerdo que, cuando era joven, mi padre solía decirme que Jesucristo fue el primer socialista. No creo que fuera una afirmación acertada. Más bien respondía a una percepción idealizada del cristianismo o del socialismo. O de los dos. Mi padre se consideraba socialista, en gran parte porque su padre lo fue y murió -lo mataron- por ello. Ignoro si mi abuelo era creyente. Algún día te hablaré de él. En todo caso, nunca aprecié en mi padre inclinaciones cristianas, más allá de lo que era obligado en aquel tiempo en España. Y, sin embargo, el no veía una contradicción entre ambas ideologías.

Seguiremos intercambiando impresiones y confesiones.

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

Muchas gracias, Leon, una vez más, por tus palabras y por haberte tomado la molestia de escribirlas. Una de las cosas buenas de estos diálogos, me parece, es que podemos ir afinando. Con un poco de suerte, si seguimos los dos con salud, estoy convencido de que trabajaremos por el bien común, como hombres de buena voluntad. ¡Feliz Pascua de Resurrección! (la llamo así, pero sin ánimo de imponer mi creencia).

Expand full comment
Avatar de Leon Roces

Buen domingo de Resurrección, Pablo.

He encontrado dos trabajos en la prensa internacional que te pueden interesar. Seguramente no te descubrirán algo nuevo, pero el primero, del semanario liberal británico THE ECONOMIST, ofrece datos sobre el desplazamiento del "centro de gravedad del Catolicismo". El otro, de LE MONDE, cuenta las conexiones de los ultraconservadores católicos de Estados Unidos (con J.D. Vance a la cabeza) con sectores del mismo signo en el Vaticano y en la Iglesia, con la sucesión de Francisco como telón de fondo. Te los paso por correo electrónico, porque no quiero saturar esta mensajería.

Un abrazo.

Expand full comment