7 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Leon Roces

Hola, Hugo. Creo, por principio, que todas las adicciones son negativas y terminan provocando daños. En cuanto a las consideraciones morales, intuyo que tenemos aproximaciones distintas, pero eso no impide que coincidamos en algunas cosas. Coincido contigo en que la pornografía es una aberración que cosifica a la persona, y en particular a la mujer. A mi juicio, el uso de la pornografía es consecuencia de la represión de la sexualidad, que es una manifestación sana y muy necesaria del desarrollo personal. Puedo admitir que vivimos en una sociedad "hipersexualizada", como igualmente lo hacemos en una sociedad "hipermercantilizada", si me permites el barbarismo. Con la diferencia de que este último abuso se consiente con más naturalidad que el primero en muchos sectores de la población. Más que consejos, lo que te escribo son opiniones y, como tales, discutibles. Que tengas suerte y aciertos, si por fin te casas. Saludos cordiales.

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

Muchas gracias, Leon Roces, por tu comentario. Soy Lotrives. He contestado de palabra a Hugo sobre lo que me preguntaba en su carta, pero estoy seguro de que tu respuesta aquí arriba le gustará más que la mía. Respecto de lo que dices. Parece, en efecto, que tenemos aproximaciones distintas a determinadas consideraciones sobre la sexualidad. Trataré de explicarme mejor en un escrito en otra ocasión, pero puedo adelantarte lo siguiente. No pienso que el recurso a la pornografía sea principalmente una consecuencia de la represión de la sexualidad, como afirmas. Por otra parte, la palabra «represión» sería digna de un ensayo por el valor negativo que siempre se le da, cuando en realidad muchas veces apunta a la esencia del ser humano: autogobierno, autodominio. Otro punto que me parece que tendríamos que considerar mejor es el de la sociedad «hipermercantilizada». En realidad, opino, estamos cayendo en un capitalismo de Estado en el que los gobiernos, sobre todo jugando con el monopolio del dinero, nos empobrecen porque ahogan el libre mercado real y dinamitan el valor de la moneda produciendo billetes de papel cuando se les antoja. Pero desde luego, eso es un tema completamente diferente. En cualquier caso, no sabes cuánto te agradezco tu puntos de vista, yo, Lotrives. Hugo, mucho más, como me ha dicho. Un abrazo.

Expand full comment
Avatar de Leon Roces

Hola. Lotrives.

Ya me dirás si a Hugo le ha parecido bien, no tanto porque esté de acuerdo, sino porque le puede servir en algo, modestamente, a sus reflexiones.

Puffff, en la visión sobre la libertad de mercado y el papel de/los Estados/Estados, me temo que la brecha entre ambos es inmensa, como tu ya sabrás. Hace muchos años que llegué a la conclusión de que capitalismo y libertad, contrariamente a lo que han intentado hacernos creer Milton, Hayek y tantos otros gurús, son incompatibles. Pero ya somos muy mayores para que tratemos de convencernos el uno al otro. Al cabo, no se trata de tener razón, sino de tener una razón para pensar que entendemos cómo funciona la sociedad. Debo confesarte que me siento perplejo por estos diálogos, porque, aunque a mi me encanta la polémica (deformación profesional, supongo), nunca pensé que me sería tan agradable mantenerla con alguien que piensa tan distinto. La vida siempre nos da ocasiones para aprender.

Un abrazo.

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

Muchas gracias, Leon Roces. Perdona que no te haya contestado antes. He tenido una semana algo complicada. De momento, se me ocurre que a lo mejor no pensamos tan diferente, o quizás que a los dos nos gusta que se nos contraargumente cuando hay contraargumentos. Yo, por ejemplo, te pido información sobre las lecturas y pensamientos que te hayan llevado a la conclusión de que capitalismo y libertad son incompatibles. Consultaré la bibliografía que me indiques si me la indicas. Un saludo cordial de Lotrives y buen fin de semana.

Expand full comment
Avatar de Leon Roces

Hola, Lotrives.

Me pides referencias sobre pensamientos y lecturas. Bueno, son muchos años ocupándome de estos asuntos. No se si te he dicho que, decepcionado por el bajo nivel de los estudios de Periodismo en la Facultad, comencé a hacer Historia. Me especialicé en Moderna y Contemporánea en el segundo ciclo, que cursé en la Universidad Autónoma. Tuve buenos profesores y amplié lecturas, en particular sobre Movimientos Sociales, Ideologías y Pensamiento político. Así que tengo un bagaje apreciable, aunque siempre hay que dudar de nuestra capacidad para asimilar e interpretar bien lo que se lee, ¿no?

El binomio Capitalismo-Libertad lo utilizó Milton Friedman para inspirar una reacción contra ese capitalismo pactista y posibilista que se instaló en Europa, al comprobar el auge del socialismo democrático y, más aún, la consolidación de la Unión Soviética y su poder satelital en la Europa central y oriental, después de la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos la extensión del movimiento por los derechos sociales y la crisis económica derivada de la guerra del Vietnam y de otras extensiones de la pax americana provocó un debilitamiento de la confianza en el sistema.

Un sector del liberalismo pensó que se había ido muy lejos en las concesiones al movimiento obrero y creyó llegado el momento de pasar al contraataque. Se recuperó un liberalismo doctrinario combativo con las funciones correctoras y redistributivas del Estado. La oportunidad se presentó en América Latina. Las dictaduras de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, etc. delegaron su programa económico en Friedman y sus discípulos. Se impuso un modelo de capitalismo brutal, alejado del que existió en Europa durante las tres décadas que siguieron al final de la II GM. El liberalismo sólo debía aplicarse a la economía, aunque para ello hubiera que imponer por la fuerza un control social y político sin escrúpulos.

Animados por estos experimentos periféricos, el capitalismo más combativo aprovechó las crisis energéticas de los setenta y la fatiga del modelo mixto en Occidente para promover el ultraliberalismo económico y el neoconservadurismo político en el centro del poder mundial. Fueron los terribles ochenta. Se desmanteló buena parte del estado de bienestar, se favoreció la concentración capitalista, se debilitaron los sindicatos (también por su propia impericia y su burocratización) y aumentó exponencialmente la desigualdad, que se había reducido en las décadas anteriores.

Y, como me estoy extendiendo mucho, volveré a la tesis inicial. En su ofensiva, el capitalismo reforzó su control sobre los aparatos del Estado. Es curioso como el capitalismo más agresivo contra el gasto público ha dedicado el mayor esfuerzo fiscal de la historia en gastos militares y policiales, ha apoyado con mayor intensidad las dictaduras en el Tercer Mundo y ha promovido la concentración de medios de comunicación o de la industria cultural. La “libertad de elección”, otra de las obras de Friedman es sólo privativa de quien tiene medios y recursos en abundancia para ejercerla. El capitalismo, en sus distintas etapas (despliegue inicial, colonialismo, imperialismo, monopolismo, etc) ha actuado siempre con una retórica liberal y una práctica liberticida. Como habrás podido apreciar, la exposición ha sido rápida, sin pulir, pero quedan apuntadas algunas ideas sobre ese pensamiento que me reclamabas.

Sobre la bibliografía, puedo citar muchas obras, por supuesto, pero te recomiendo dos libros, relativamente recientes: “Breve historia de la igualdad”, de Thomas Piketty, publicado aquí por DEUSTO (2021). Y otra, muy jugosa, sobre la última ofensiva del capitalismo contra la libertad, en su dimensión tecnológica: “La era del capitalismo de la vigilancia”, de Shoshana Zuboff, en PAIDÓS (2020). Este libro me apasionó, porque refleja cómo este nuevo poder del capitalismo tecnológico erosiona la aparente libertad del consumidor, condición a la que se reduce el ciudadano de nuestro tiempo.

Más específicamente sobre España, te recomiendo el clásico de Vicent Navarro, “Neoliberalismo y Estado del Bienestar”, en Anagrama (3ª edición, 2000); o, más reciente, un conjunto de ensayos de varios autores bajo el título “La desigualdad en España”, publicado en 2024 por Lengua de Trapo.

En todos esos libros se demuestra como la “libertad” es palabra mojada en el capitalismo. Tengo todos ellos, por si te interesa alguno

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

Muchas gracias, Leon, por tu tan amable respuesta. Tomo nota de los libros que citas. Los leeré. Yo te recomiendo un artículo que vamos a publicar en «Nueva Revista», que espero que te interese. Es corto y dice mucho, en mi opinión. Todavía no está publicado. Te avisaré. Mientras tanto, seguimos con todas estas faenas comunes que nos ocupan. Un saludo cordial.

Expand full comment
Avatar de José Manuel Grau Navarro

https://www.nuevarevista.net/capitalismo-de-estado/ Este es el artículo, que acabamos de publicar. Saludos

Expand full comment